sábado, 6 de julio de 2013

HELADOS CASEROS


COMO FORMO UNA HELADERIA


Heladería

Un sector en auge que año tras año consigue un mayor número de ventas. Aprovecha esta tendencia ‘alcista’ y monta tu propia heladería, un negocio que no te dejará en ningún caso ‘helado’.
Celia García Vega 05/08/2009
Plan de negocio: heladeria
El consumo de helados en España es cada vez mayor debido a distintas circunstancias que han hecho de éste un sector con una evolución ascendente. Así, han quedado atrás viejos tabúes, como creer que tomar helado en invierno es malo para la salud o que los helados no son un alimento sano”, comenta José Rodríguez, presidente de la Asociación de Heladeros y Horchateros de Madrid y dueño de la heladería Tutti Fruti. Pero no es el único factor que ha influido en el incremento de su consumo: el descenso en los precios ha favorecido que los helados ya no se consideren un lujo, sino un producto asequible para todos los bolsillos y en cualquier momento del año.Además, la frecuencia de su consumo, con independencia de la estación del año, es cada vez mayor, y a ello también ha contribuido una mejor información sobre sus propiedades alimenticias: calcio, proteínas y vitamina B2 son algunas de las más relevantes.
Hay dos grandes bloques enfrentados dentro del sector: la heladería industrial y la artesanal. José Alfredo Paredes, dueño de la heladería Livorno en Aravaca (Madrid), sostiene que “el helado industrial come terreno al artesanal. Aunque se puede decir que, en parte, el heladero artesano ha dado pie a esta situación ya que suele cerrar su negocio unos cuatro meses al año, mientras que las heladeríasque venden helados industriales se habitúan a mantener abierto el negocio los doce meses del año”. A la hora de definir el tipo de negocio que quieres montar, debes valorar los pros y los contras de ambas alternativas.
HELADERÍA ARTESANA
Para fabricar tus propios productos no hace falta que tengas experiencia, basta algún curso preparatorio. Asociaciones como la Federación Española de Heladeros, escuelas especializadas como la Escuela Gelidea en Cataluña o, incluso, el INEM ofrecen este tipo de cursos. La inversión necesaria oscilará entre 150.250 y 210.350 euros, según distintos factores: desde la ubicación y dimensión del local hasta si la maquinaria es de primera o segunda mano. Necesitarás un establecimiento al público de 40-50 m2, y otros 70-80 m2 para el obrador, una cámara de congelación y almacén para las materias primas, envases, etc.
Una mayor inversión. Fabricando se gana más, pero también la inversión es mayor. Por ejemplo, necesitarás una cámara de congelación que te costará unos 18.000 euros. Y si no fabricas bastarán unos armarios de congelación, para almacenar la venta de un par de días, que cuestan unos 1.200 euros. Para Josefa Rincón, de la heladería Sienna en Vicálvaro (Madrid), “merece la pena realizar una mayor inversión para fabricar tus productos, ya que los ingresos también serán mayores. La fabricación propia produce mucha satisfacción, la clientela percibe que le vendes un artículo diferente al de otros negocios, es decir, un producto recién elaborado. Esto fideliza a los clientes y al final el beneficio que obtienes es mucho mayor”. Pero no es necesario que vendas tus propios productos desde el principio. Puedes comprar inicialmente los helados a un proveedor y, según se consolide la clientela y aumenten los ingresos, ampliar el negocio y lanzarte a fabricar. En este caso puedes vender tus productos a otra heladerías, restaurantes... lo que te ayudará a soportar mejor las pérdidas de los primeros años de la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario